Cada 15 de febrero, el mundo conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, una fecha que pone de manifiesto los retos que enfrenta México en la lucha contra esta enfermedad, donde el diagnóstico tardío sigue siendo una barrera para mejorar las tasas de curación.
La tasa de defunciones va en aumento; en 2012 en el País fue del 62.04 por ciento y en el 2022 en Coahuila se ubicó en el 69.31 por ciento, superior a la media nacional. Además, anualmente en nuestro Estado se detecta un promedio de 40 nuevos casos de cáncer infantil y juvenil; en 2023 había 160 pacientes.
De acuerdo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, en México hay cerca de 7 mil nuevos casos de cáncer en niñas, niños y adolescentes, con el 70 por ciento detectados en etapa avanzada.
Por su parte, el Hospital Materno Infantil de Saltillo, advirtió que la probabilidad de que un niño sobreviva al diagnóstico de cáncer depende a que este se localice en una fase temprana, sin embargo, el 90 por ciento de los casos se localizan en etapas avanzadas.
“La mayoría de los cánceres infantiles se pueden curar con medicamentos genéricos o tratamientos como cirugía y radioterapia, pero es necesario el diagnóstico prematuro, por eso les decimos a los padres, madres de familia que si llegan a detectar moretones, inflamaciones o molestias en la piel de sus hijos, que los traigan al Hospital Materno a una revisión oportuna”, dijo la dirección del HMI.
Para realizar la detección oportuna, es necesario que los niños, niñas y adolescentes acudan a una revisión de rutina donde se les practica una exploración física y, en caso de ser diagnosticados como sospechosos se inicia una historia clínica y se les proporciona el tratamiento adecuado a su tipo de padecimiento.
Por su parte, la Secretaría de Salud señaló que en Coahuila se atiende un promedio de 40 infancias anualmente, todas con algún diagnóstico de cáncer.
El cáncer infantil representa entre el 5 y el 10 por ciento de los casos de esta enfermedad diagnosticados en el País. Ante este panorama, especialistas como el Dr. Alberto Olaya Vargas, director del Programa de Cáncer Infantil y la Adolescencia en el Centro Médico ABC, e investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conhacyt (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías), invita a los padres de familia a concientizarse sobre la importancia de un diagnóstico temprano.
Con información de medios.
Deja una respuesta